viernes, 24 de agosto de 2012

Un caso de enseñanza de escritura en el contexto del estudio de Historia Económica Social General



VIII Jornadas de Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior

Eje Temático: Innovación y Educación

Título: UN CASO DE ENSEÑANZA DE ESCRITURA EN EL CONTEXTO DEL ESTUDIO DE HISTORIA ECONOMICA SOCIAL GENERAL
Formato de Exhibición de la Ponencia: Comunicación oral

Autores: INCARNATO, Cecilia; LOPEZ CANTERA, Mercedes F.; SCIRICA, Elena

Cátedra Giuliani-Mazzeo (ExMarcaida) Ciclo Básico Común- Universidad de Buenos Aires. Sede José Luis Romero- Montes de Oca 1120- CABA

Palabras clave: ESCRITURA UNIVERSITARIA, LECTO-COMPRENSIÓN, HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS,  ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA, CONCEPTUALIZACION


Resumen
El trabajo se propone dar cuenta de una experiencia de enseñanza de una metodología que busca que los estudiantes puedan desenvolverse como comunicadores de los conocimientos adquiridos a través de la escritura. Presenta una experiencia llevada a cabo en el marco del dictado de la materia Historia Económica y Social General de la cátedra Giuliani-Mazzeo (ex Marcaida) del CBC de la UBA,  pensada para el desarrollo de respuestas de exámenes escritos. Consistió en analizar cómo los alumnos resolvían una consigna típica de examen escrito y proponerles, a continuación, herramientas relevantes, que articulando prácticas de enseñanza con saberes propios de la Historia Económica, tienda a superar problemas que habitualmente se le presentan.


Introducción

El eje de este trabajo se centra en el desarrollo de una metodología que permita al estudiante desenvolverse como comunicador de los conocimientos adquiridos a través de la escritura. La formación de un estudiante universitario no sólo consiste en contenidos sino en lograr que ello pueda ser expresado en forma oral y escrita. 

Se parte del supuesto de que la selección en el primer año de la universidad se encuentra estrechamente ligada a las condiciones sociales de los estudiantes. Dichas condiciones impactan de forma negativa en ciertos grupos de la sociedad civil, que quedan marginados del acceso a los estudios superiores, y que integran los llamados sectores vulnerables. Para la gran mayoría de ellos, el ingreso irrestricto puede convertirse en una trampa pues les resulta casi imposible superar las dificultades académicas con las que se encuentran durante el primer año de estudios. El trabajo vinculado a la lecto-comprensión y escritura es una de las problemáticas más importantes dentro del dictado de materias del CBC en general, y de las materias de humanidades/sociales en particular. En la mayoría de los casos, se pone énfasis en trabajar la comprensión de texto y se relega a un segundo lugar la cuestión de la redacción.

Esta ponencia presentará una experiencia llevada a cabo en el marco del dictado de la materia Historia Económica y Social General de la cátedra Giuliani-Mazzeo (ex Marcaida), pensada para el desarrollo de respuestas de exámenes escritos. Al introducirse en el mundo académico, el estudiante no sólo adquiere contenidos intelectuales sino que debe poder comunicar ese conocimiento de forma oral y escrita. Nuestra preocupación en este caso no será el abordaje de la lectura sino el análisis de las dificultades del alumnado a la hora de elaborar por escrito el contenido que los exámenes le exigen.

Fundamentación  
            Como toso sabemos, desde hace varias décadas se asiste a un proceso de masificación en la educación superior tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, se observa que el aumento de ingresantes a la universidad no siempre tiene correlato con una real democratización en dicho ingreso. Las oportunidades de inserción en los estudios superiores siguen estando reservadas a los sectores de ingresos altos y medios. Como plantea la CEPAL (2007)los progresos en la graduación han involucrado a una escasa porción de los jóvenes de menores recursos, y han beneficiado casi exclusivamente a los de estratos altos y medios[1].
Esto nos remite a un conjunto de termas abordado por diversos estudios: la construcción del oficio de estudiante universitario, el quehacer universitario, las dificultades académicas (preparación académica insuficiente, problemas en la lectoescritura, organización del tiempo, comprensión de la bibliografía y de los requerimientos para la aprobación de las materias, habilidades cognitivas, déficit de capital cultural), la transición de la escuela media a la universidad, las tutorías, la cultura académica. Detrás de todos ellos, se insiste en la existencia de una brecha entre los ingresantes de sectores altos y medios frente a los de sectores vulnerables. Para éstos últimos, y en particular desde los años `90, la masificación de la educación superior latinoamericana no se tradujo en una real inclusión, produciéndose así una inclusión excluyente, que está socialmente condicionada[2].
Existe abundante bibliografía sobrela construcción del oficio de ser estudiante universitario en la universidad actual[3]. Según esta perspectiva, son muchas y variadas las dificultades que se les presentan a los ingresantes a la universidad, lo que conlleva  un preocupante aumento de la deserción durante los primeros años de los estudios superiores[4]. Hay unsaber hacerque hereda sólo un grupo minoritario de la sociedad, que tiene que ver con hábitos y herramientas imprescindibles para culminar con éxito el primer año de la universidad. Es así que el proceso de constituirse como estudiantes universitarios se convierte en una tarea ardua, compleja y artesanal[5].      Junto a estas consideraciones, también aparece la idea dezona de frontera[6], para caracterizar el tránsito entre la escuela media y la universidad. Desde esta mirada, la universidad tiene un rol fundamental en facilitar ese pasaje; dicho de otra manera,la universidad es un lugar de experiencias[7].
Pensando en la articulación escuela mediauniversidad, los docentes de la Cátedra Marcaida elaboraron una serie de conclusiones[8] a partir de dos talleres llevados a cabo en la sede José Luis Romero (Montes de Oca). Aquí presentamos algunos avances de ese trabajo:
·                     Es urgente definir de forma conjuntadocentes universitarios y docentes de escuela media - los problemas que dificultan el pasaje de los alumnos a los estudios superiores.
·                     Además del diagnóstico común, se propone la elaboración conjunta de estrategias que propicien la comprensión lectora, la resolución de problemas y el pensamiento crítico.
·                     Es fundamental insistir en la importancia de la apropiación de un vocabulario básico de las Ciencias Sociales por parte de los alumnos.
·                     Debe  estimularse la práctica de la argumentación oral y escrita desde la escuela secundaria.
·                     También aparece la necesidad de repensar de forma conjunta entre los docentes de los dos niveles las formas en que se construyen conceptos en la escuela media y en la universidad. Se insiste, además, en el intercambio y la discusión de la bibliografía que se utiliza en ambos niveles.
Hay estudios específicos sobre el ingreso universitario, que profundizan el análisis en la cuestión de losestilos de aprendizaje y los logros académicos[9]. Ellos plantean cuestiones tales como el ejercicio, desarrollo y creación de habilidades en los alumnos para que exista un equilibrio entre las cuatro capacidades básicas necesarias para aprender (experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa)
En esta misma perspectiva, aparece la categoría deriesgo educativo[10], categoría que se utiliza para describir la situación en la que se encuentran los alumnos de primer año de la universidad que presentan repetidos fracasos.
Enumeramos ahora algunos de los aspectos que caracterizan a esta categoría. A saber:
·                     De los alumnos: falta de hábitos de estudio y de responsabilidad en cumplir con las tareas asignadas, problemas en la organización del estudio, situación socioeconómica, sentimiento de desarraigo, imposibilidad de sostener la atención durante toda la clase, graves problemas en la argumentación oral y escrita y en la producción de textos académicos, deficiencias en la preparación con la que egresan del nivel medio, democratización del conocimiento versus masividad.
·                     De la institución: programas de estudio que no le otorgan importancia a los criterios de significatividad y que no toman en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, problemas edilicios, falta de recursos tecnológicos, falta de orientación vocacional, poca oferta de horarios de clase.
·                     De los docentes: clases teóricas que se vuelven monólogos,  escasa o nula atención a los saberes previos de los alumnos, lenguaje y dinámicas académicos completamente extraños a los estudiantes, poca orientación a los alumnos con problemas.

Existen estudios referidos a los jóvenes que ingresan al mundo universitario, quienes se encuentranatravesados por la indeterminación y la incertidumbreacerca de la elección de la carrera en la que se han inscripto, como proyecto profesional y como salida laboral[11]. Con frecuencia, esas dudas prolongan el tiempo de cursada o, en otros casos, provocan su abandono. Esto nos remite a la cuestión de las tutorías, potenciales puentes para facilitar la inserción en el mundo universitario y disminuir los índices de deserción.
Otro tema de interés - relacionado de forma directa con la construcción del oficio de estudiantees el referido a la alfabetización académica[12] y a la cultura académica[13]. En relación al primer término, nos referimos alconjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender en la universidad[14].
Finalmente, debemos insistir en la cuestión del ingreso a la universidad y su propio proceso de selección, tema abordado en el estudio de Ana M. Ezcurra[15].  Allí se plantea que la masificación en el ingreso universitario tiene como correlato una importante deserción que evidenciauna desigualdad social intensa y creciente[16].

Presentación del problema

Nos proponemos analizar la manera en que el docente puede ejercitar la capacidad del estudiante como escritor. Desde hace varios años la cátedra Giuliani-Mazzeo (ex Marcaida) ha elaborado un conjunto de herramientas para facilitar el acercamiento del alumno a la lectura. Dicho material comprende: guías de lectura; preguntas integradoras; redes conceptuales; líneas de tiempo; sugerencia de filmografía y su correspondiente guía de análisis; fuentes. Si bien este material nos ha permitido mejorar el rendimiento de la lecto-comprensión, todavía persisten grandes obstáculos en la redacción.
En la actualidad, el principal problema que encontramos es que el alumno no logra, en general, integrar y relacionar distintos temas en una respuesta escrita. A esto se le suma la dificultad para mantener un hilo conductor en su propia producción. Nos referimos a la posibilidad de que las respuestas elaboradas presenten una introducción, un desarrollo y una conclusión coherentes y relacionados entre sí.
El caso-ejemplo es una experiencia llevada a cabo durante el primer y segundo cuatrimestres del año 2011, en cursos matutinos de Historia Económica Social General, cuya mayor matrícula estaba compuesta por alumnos recién egresados de la Escuela Media. Esta experiencia consistió en analizar cómo el alumno resuelve una consigna típica de examen escrito y proponerle, a continuación, algunas herramientas para que pueda superar los problemas que habitualmente se le presentan.

Caso-ejemplo:
Pregunta de examen: ¿Cómo podemos vincular a la organización de la producción conocida como toyotismo con el modelo económico que generaliza su implementación?

Esta pregunta encierra distintas cuestiones que el estudiante debe considerar y que no se hallan enunciadas. A saber:

·        Primer problemaidentificación de los temas a trabajar que exige la pregunta: tema 1, toyotismo y tema 2, modelo que generaliza su implementación, es decir, el neoliberalismo.
·        Segundo problemala pregunta no sólo apunta a una relación entre los dos temas señalados, sino también a que cada tema sea explicado en mismo.
·        Tercer problemadesarrollo de la explicación de cada tema de forma coherente y conectada: en general se recurre a una enumeración de características que no tienen relación entre y son una mera descripción sin relación en sí mismos.
·        Cuarto problemacómo relacionar ambos temas en la explicación: casi siempre se desarrollan ambos temas por separado, no de forma integrada, como si fueran elementos sin conexión alguna.
·        Quinto problemaintroducir el empleo de conceptos teóricos dados: si no se lo explicita en la pregunta no suelen utilizarse conceptos aplicados a los temas a trabajar (como ser tercerización, transnacionalización, por ejemplo).

Propuestas para una posible solución del caso

El primer propósito a plantear es que el alumno logre “confeccionar” un orden de prioridades para desarrollar un escrito que cumpla con los requisitos exigidos. A saber: (1) desarrollo de los temas pedidos (neoliberalismo y toyotismo); (2) relación entre los temas pedidos; (3) introducción de conceptos (transnacionalización, tercerización).
Para superar el primer requisito, el estudiante cuenta con la lectura, sus herramientas auxiliares (guías, redes) y la clase. Esto implica no sólo comprender cada tema de forma general, sino poder identificar con claridad los elementos constitutivos de cada tema. Esto último es importante porque constituye el paso fundamental para lograr establecer las conexiones entre los ejes.
            Una vez identificadas las características del neoliberalismo y del toyotismo, se procede a la búsqueda de las relaciones entre cada tema. A modo de ejemplo:
Toyotismo

Neoliberalismo
·        presión sobre condiciones de trabajo
SE CONECTA CON
·        regulación del trabajo en manos de la patronal  o flexibilización laboral
·        despido masivo por nuevas tecnologías
SE CONECTA CON
·        eliminación de la ayuda social/seguro por desempleo
·        nuevo patrón de consumo; producción mínima y necesaria
SE CONECTA CON
·        polarización social; desempleo estructural

            Establecidas estas relaciones con claridad, el alumno debe pensar el “orden” de la redacción de la respuesta. Esto significa darle una forma coherente a la respuesta que permita cumplir los requisitos (1) y (2). Como “forma coherente” entendemos, en primer lugar, la presentación de las características generales del tema principal de la pregunta, en este caso el toyotismo. A continuación, deben empezar a establecerse las relaciones generales de éste con el segundo tema, el neoliberalismo (ya identificadas en el paso previo). Finalmente, se procede a escribir una conclusión que implica una reflexión sobre las relaciones que existen entre estas dos temáticas.
            Respecto del tercer problema planteado (3), encontramos que los alumnos no suelen aplicar los conceptos de forma pertinente, no los relacionan con su producción escrita, o los enuncian al final del texto, como si fuera una definición del diccionario, sin integrarlos con el resto del cuerpo escrito.
            En definitiva, consideramos que debe ser objetivo de la redacción el empleo de los conceptos a lo largo de la explicación. Sin embargo, insistimos en la idea de que este objetivo se cumplirá en tanto el alumno haya logrado “confeccionar” el orden de prioridades que desarrollamos anteriormente. Este orden de prioridades implica, por lo tanto, que se puedan identificar los momentos clave en que deben ser empleados los conceptos.
            Remitiéndonos a los ejemplos dados, en el caso de la primera relación establecida (presión sobre condiciones de trabajo - regulación del trabajo en manos de la patronal y/o flexibilización laboral), la característica correspondiente al neoliberalismo hace referencia, entre otras cosas, al concepto de tercerización. Ese sería un momento clave para incorporar la herramienta conceptual. Por ejemplo, el uso de conectores, o la aclaración de que dicha característica se relaciona con determinado concepto, o el empleo de la palabra y agregando su definición entre paréntesis, entre otras fórmulas.
           
Conclusión
            Comprendemos que el trabajo del docente universitario debe buscar tanto que los alumnos se apropien de contenidos específicos de la especialidad de la asignatura como también brindar herramientas que los lleven hacia una alfabetización académica progresiva.
            En el caso-ejemplo analizado, los resultados mostraron que las dificultades para establecer relaciones constituyen una traba importante en la redacción y en el desarrollo de respuestas. Sin embargo, dicha traba puede ser sorteada en tanto y en cuanto el alumno lleve a la práctica los ejercicios sugeridos del estilo del caso expuesto. Existe una gravitante falta de ejercitación de la escritura por parte del estudiantado por fuera de la cursada. Ello, sumado a un horario reducido para trabajar en clase, no puede superarse solo. El ejercicio expuesto es un ejemplo que el docente puede acercarle al alumno, pero que el estudiante debe seguir aplicando por su cuenta dado que, en base a los resultados vistos, la ejercitación resulta una herramienta clave.
            Frente al desafío propuesto, la mayoría de los alumnos adoptó una actitud positiva frente al trabajo. Las consignas se repartieron con la sugerencia de armar grupos de cinco o seis estudiantes. La intención del trabajo grupal fue promover la cooperación y el enriquecimiento  entre ellos.
En general, los alumnos fueron conscientes de las dificultades que tenían y hubo un alto porcentaje de ellos que pidió se les corrigiera sus escritos de forma individual. Es decir, notamos un gran interés y preocupación del grupo por mejorar y/o adquirir herramientas para sortear con éxito los exámenes teóricos. En este punto, es necesario tener en cuenta que la asignatura Historia Económica Social General se dicta para alumnos de Ciencias Económicas. A lo largo de sus carreras, ellos se encuentran con pocas materias teóricas las que, según dicen, son de las que más los preocupan.
En cuanto a los resultados, observamos que hubo una cierta polarización después de la experiencia. Un porcentaje importante de alumnos pudo promocionar la materia y muchos otros no lograron llegar al final. En el medio de la franja, es decir, quienes obtuvieron un promedio de cuatro a seis puntos y quedaron en condiciones de presentarse a rendir el examen final, encontramos que casi todos ellos habían seguido ejercitándose por fuera del ámbito del curso. Estudiantes que, además, siguieron acercándonos las respuestas a otras consignas y/o preguntas planteadas como sugerencias para abordar los diversos textos de la bibliografía obligatoria.
Finalmente, parece oportuno reiterar que estas consideraciones sobre un caso-ejemplo puntual constituyen sólo una parte de las primeras conclusiones que seguimos elaborando sobre la  cuestión de la lecto-comprensión y, en particular, de la escritura de los alumnos del C.B.C. No parece haber dudas sobre la importancia de un seguimiento más personalizado –en la medida en que se pueda- sobre los estudiantes. Dicho seguimiento se ubicaría dentro de un conjunto de actividades a desarrollar durante el cuatrimestre, como por ejemplo las clases teóricas, el espacio para trabajar de forma grupal y/o individual en la resolución de consignas escritas y la corrección grupal de producciones de los alumnos, entre otras.








Bibliografía

  • Andriani, N. – Menghini, C. (febrero 2010). “Factores que generan riesgo educativo en el nivel universitario”, Cuarto Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional de Investigación Educativa, Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Ciencias de la Educación.
  • Antoni, E. (2000). Alumnos universitarios: el por qué de sus éxitos y  fracasos. Buenos Aires, Miño y Dávila.
  • Anunziata, S. et al. (2006). “Articulación entre la universidad y escuelas EGB y Polimodal: una experiencia sobre comprensión de textos de ciencias naturales”, Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales, FFHA, Universidad Nacional de San Juan.
  • Arnáez Muga, P. (2007). “Leer y escribir en la Universidad: una propuesta interdisciplinar” , IV Congreso Internacional, Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación en América Latina con base en la lectura, Universidad Interamericana de Puerto Rico.
  • Barros, M. E. et al (2004). El oficio de estudiante universitario, un trabajo artesanal. IV Encuentro Nacional y Latinoamericano: la Universidad como objeto de estudio. UNSL, Octubre 2004. Basualdo, M. et al (2006). “La enseñanza de la escritura en la universidad”. Ponencia en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría (pcia. de Buenos Aires), 28, 29 y 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2006.
  • Boccardo, L. et al (2008). “Construyendo puentes para un alumno universitario. Las tutorías como herramienta para lograrlo”. Articulación Universidad – Escuela Media – Secretaría de Extensión – U.N.R.
  • Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires, Siglo XXI.
  • Buchhbinder y Marquina (2009). Masividad, heterogeneidad y fragmentación. El sistema universitario argentino 1983 – 2008. Los Polvorines, Universidad General Sarmiento.
  • Carli, S. (2007). “Universidad pública y transmisión cultural en las narrativas estudiantiles”, en CD del V Encuentro Nacional y II Latinoamericano “La Universidad como objeto de investigación”. Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN.
  • Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires,  Fondo de Cultura Económica.
  • Caro, M. (2009). “Una mirada desde el dispositivo de Grupos de Reflexión sobre el Aprendizaje en Psicología”, IV Congreso marplatense de Psicología, Mar del Plata, 2009.
  • Casabianca, R. “El ingreso a la universidad, una etapa de transición”.  http://www.ellitoral.com/especiales/estudiarensantafe/transicion.php
  • Cols, E. (2008). Saber aprender y estudiar en la universidad: una indagación desde la perspectiva de los estudiantes. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.
  • De Garay, A. “Alumnos enfrentan problemas de adaptación al ingresar a la universidad”, en Diario El Universal, México, 22/05/2009. http://www.eluniversal.com.mx/notas/599699.html
  • Dippolito, A. – Beri, C. (2006). “Experiencia de articulación Universidad-Escuela Media: del proyecto al modelo”, Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
  • Duarte, M. (2009). “Vicisitudes, avatares e incertidumbres en primer año de la universidad”, VI Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas, Córdoba.
  • Ezcurra, A. M. et al (2011). Admisión a la universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de “ingresos”. Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines (pcia. de Buenos Aires), Nora Gluz ed.
  • Falavigna, C. (2006 – 2007). “Sentidos que construyen jóvenes de nivel medio en relación al mundo del trabajo en la elección de una carrera universitaria. Expectativas e incertidumbres”. V Encuentro Nacional y II Latinoamericano “La Universidad como objeto de investigación”, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Humanas.
  • Fernández, G. – Izuzquiza, M. (2006 – 2008). “La escritura de textos en la universidad: una responsabilidad compartida”, en el marco del proyecto “Nuevos escenarios de enseñanza y de aprendizaje en la educación superior. Actividades articuladas de docentes y alumnos” dirigido por la Lic. Lydia Albarello y co-dirigido por la Mag. Ma. Del Carmen Rímoli, perteneciente al Programa “Sujetos que aprenden y sujetos que enseñan en la universidad. Descripción de las condiciones de una escenario específico”, dirigido por la Lic. Lydia Albarello. SECAT-UNCPBA y Programa de Incentivo a Docentes-Investigadores.
  • Ferronato, J. (comp.) (1999) Articulación entre Escuela Media y Universidad. Oficina de Publicaciones del CBC de la UBA, Buenos Aires.
  • García de Fanelli, A. (2005). Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina, SITEAL, UNESCO, ILPE, OEL, Debates 5.
  • IIPE-Buenos Aires (julio 2004). “La articulación entre la escuela media y la universidad: un desafío actualizado”, Informes periodísticos para su publicación – Nro. 23.
·         Informe final del Programa-Taller de Articulación entre Enseñanza Media y Superior, noviembre 2007.

·         Naidorf, J. (2009). Los cambios en la cultura académica de la Universidad Pública. Buenos Aires, Eudeba.

  • Roitter, H. (2001). Causas de la deserción de estudiantes en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Ponencia presentada en el Seminario: Deserción universitaria. Universidad Nacional de Tres de Febrero, mayo de 2001.
  • Taller “Articulación Escuela Media – Universidad”, cátedra Marcaida, Ciclo Básico Común, Sede 01 “José Luis Romero”, Universidad de Buenos Aires, noviembre 2002.
  • Vélez, G. (noviembre 2005). “El ingreso: la problemática del acceso a las culturas académicas de la universidad”, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.
  • Torres, C. (2004) “Prácticas, escritura y conocimiento en la Universidad. Una recontextualización de problemas y tensiones”. Área de Psicología Genética y Psicolingüística. Facultad de Psicología. Universidad de la República. http://old.liccom.edu.uy/interes/download/linguisticas_torres.pdf



[1]Ezcurra, Ana M., et al (2011)  pág. 26
[2] Ezcurra, Ana M. (2011)  op. cit
[3] Barros, María Eugenia y otros (2004)
[4] Caro, María Agustina (2009)
[5] Barros, María Eugenia (2004), op. cit.
[6] Duarte, María Elena (2009), op. cit.
[7] Carli, Sandra (2007)
[8] Taller Articulación MediaSociedad y Estado, noviembre 2002; Informe final del Programa-Taller de Articulación entre Enseñanza Media y Superior, noviembre 2007.
[9] Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, agosto 2006
[10] Andriani, N. y Menghini, C. (2010). También, sin denominarlariesgo educativo, pero coincidiendo con la enumeración de dificultades que presentan los recién llegados a la universidad, ubicamos los trabajos de Gisela Vélez (2005), Irma Benítez  et al (2008), Adrián de Garay (2009), Ruth Casabianca (2004), Graciela Fernández et al (2006 - 2008) y Andrea DippolitoChristian Beri (2006).
[11] Falavigna, Carla (20062007)
[12] Carlino, Paula (2006)
[13] Vélez, Gisela (noviembre 2005), Naidorf, Judith  (2009). En esta perspectiva, también ubicamos a Carmen Torres (2004), Pablo Arnáez Muga (2007), Graciela Fernández María Izuzquiza, M. (20062008) y Stella Anunziata et al (2006)
[14] Carlino, P. (2006), op. cit.
[15] Ezcurra, A. M. et al (2011), op. cit.
[16] Ezcurra, A. M. et al, (2011), op. cit., pág. 26